Inicio » Artículos publicados por Psicólogos en Madrid EU

Archivo del Autor: Psicólogos en Madrid EU

síndrome de burnout

El desarrollo del concepto de síndrome de burnout o el síndrome de “estar quemado” en el trabajo, como fenómeno psicológico tiene su origen en Estados Unidos asociándose a trabajos realizados a mediados de la década de los años setenta. Más tarde Schaufeli y Enzmann (1998) en bases de datos y bibliografías especializadas, revelaron más de 5.500 entradas sobre el tema. Estos datos ponen de manifiesto el reconocimiento internacional del síndrome de burnout como un importante problema individual, social y académico.

Según han manifestado algunos autores, el burnout es poco estigmatizante para el individuo, al contrario de lo que ocurre con la mayoría de las perturbaciones mentales, dado que en su comprensión se enfatizan determinantes contextuales, de naturaleza socio-profesional y se reserva un papel que no culpa a la persona. Estas razones son particularmente importantes en el caso de las profesiones de ayuda, como la docencia, los servicios sociales, o los profesionales de la salud, en que al lado de elevadas expectativas y exigencias sociales existe generalmente gran escasez de recursos. Este carácter contextual del síndrome facilita por un lado el proceso de toma de conciencia y búsqueda de soluciones entre los profesionales.

El síndrome de burnout es considerado en la actualidad como uno de los daños laborales de carácter psicosocial más importantes. Por tanto, el burnout es un proceso que surge como consecuencia del estrés laboral crónico en el cual se combinan variables de carácter individual, social y organizacional. Se trata por tanto de un síndrome con connotaciones afectivas negativas que afecta a los trabajadores en distintos niveles (personal, social y laboral).

Una definición actualizada y ampliamente aceptada del término es la propuesta por Maslach, Schaufeli y Leiter en el año 2001; quienes definen el síndrome de burnout como «una respuesta prolongada a estresores crónicos a nivel personal y relacional en el trabajo, determinado a partir de las dimensiones conocidas como agotamiento, cinismo e ineficacia profesional» En esta definición, queda patente el carácter tridimensional del síndrome de burnout entendiendo que afecta, por una lado a un nivel personal (agotamiento: sensación de no poder dar más de sí a nivel emocional) por otro lado, a un nivel social (cinismo: actitud distante ante el trabajo, las personas objeto del mismo, así como los compañeros/as de trabajo) y finalmente, a nivel profesional (ineficacia profesional: sensación de no hacer adecuadamente las tareas y ser incompetente en el trabajo). Por otro lado, otros modelos han puesto de manifiesto el papel determinante de variables de carácter organizacional (por ejemplo: trato con el cliente, conflicto y ambigüedad de rol, etc.)




Teoría del apego

La Teoría del apego fue desarrollada por el psiquiatra y psicoanalista John Bowlby (1986). Se define como el comportamiento de apego aquel que permite al sujeto conseguir o mantener proximidad con otra persona diferenciada y generalmente considerada más fuerte y/o sabia. La teoría del apego, que es propia del ser humano, motiva la búsqueda de proximidad entre el niño y sus padres o cuidadores. Se enfatiza que la experiencia del niño con sus padres y/o cuidadores tiene un rol fundamental en la capacidad posterior del niño de establecer vínculos afectivos, y que las funciones principales de ellos serían proporcionar al niño una base segura y, desde allí, animarlo a explorar; es importante que el niño pueda depender de sus figuras de apego y que éstas puedan contener y proteger al niño cuando lo necesita. La interacción segura o insegura que se produzca entre el cuidador y el niño podrá dar cuenta de la calidad del vínculo, y por tanto los diferentes estilos de vinculación proporcionaran diferentes posibilidades en su relación con el mundo.

Así mismo, la capacidad de reparar estos vínculos vendrá dada a través del análisis y necesidades que en base a ellas se establezcan. Ser consciente del estilo vincular que hemos aprendido a menudo abre vías de explicación y reparación para aquellas personas que sienten que en su relación con los otros se encuentran con problemáticas repetidas, ya sean sentimientos de rechazo, de abandono, sensación de caos, pérdida de sentido debido a relaciones que no funcionan, dificultad para comprometerse o establecer relaciones íntimas.

 

Carolina Cobián Hinojar




Inconsciente

SubconscienteLos términos inconsciente o subconsciente se refieren a todo el universo de sentimientos, deseos, motivaciones e ideas que habitan en nosotros y de las que no nos damos cuenta. El inconsciente es, por tanto, una representación que no percibimos; una realidad psíquica que está ahí pero que no nos damos cuenta que está ahí.

Es evidente que los seres humanos somos inconscientes a muchas realidades, tanto internas como externas. En nuestra experiencia cotidiana, por ejemplo, todos, alguna vez, nos hemos encontrado frente a un cambio en nuestro estado de ánimo sin reconocer qué suceso gatilló la modificación de nuestro espíritu. Otras veces, simplemente, tardamos en reconocer algunas emociones, necesidades o deseos que están ahí, como esperando ser vistas y atendidas.

INCONSCIENTE Y PSICOANÁLISIS

Para el psicoanálisis todo acto psíquico es inconsciente (o subconsciente) cuando, antes de ingresar en la consciencia, tropieza con alguna resistencia. A esta resistencia la llamó represión, algo que, más tarde, daría origen a la descripción de los mecanismos de defensa que desarrollamos los humanos para evitar experimentar todo aquello que nos resulta difícil digerir en nuestro espíritu.

Sigmund Freud (1) demostró la existencia del inconsciente mediante los experimentos de inducción a la hipnosis. El hipnotizado realiza el acto prescrito sin ser consciente del impulso que lo obliga a la acción. El individuo hipnotizado, tras despertar del trance, no recuerda el momento de haber sido hipnotizado pero, sin embargo, sí realiza la orden prescrita por el hipnotizador. Este hecho, que los participantes observan en una sesión de hipnosis, no es accesible a la consciencia del hipnotizado.

Este fenómeno, que consiste en desarrollar un acto sin percatarse de la motivación que impulsó a realizarlo, no es difícil encontrarlo en la vida cotidiana. Aquellas personas con baja consciencia de su ira suelen sorprenderse ante la reacción del otro cuando lanzan sus ofensivas, por ejemplo, bajo la inocente apariencia de una “broma”

INCONSCIENTE Y PSICOLOGÍA

Para los psicólogos que trabajamos en el ámbito de la salud mental la existencia del inconsciente está ampliamente demostrada en todo el material clínico que recogemos durante el tratamiento de muchos trastornos psicológicos. Los mecanismos automatizados que utilizamos los seres humanos para evitar la percatación de elementos amenazantes para la consciencia, para interrumpir las vivencias en curso y para separarnos del presente, están ampliamente estudiados en el tratamiento de la neurosis. Pero, ¿Para qué nos sirven estos mecanismos de defensa?

FUNCIONES DEL INCONSCIENTE

Aunque en el inconsciente colectivo todos tenemos la idea de que la represión es una tentativa de protegernos de un traumatismo psíquico vivido en el pasado, esto, no siempre es así.

En ocasiones, la función del inconsciente reside, simplemente, en preservar el auto-concepto que mantenemos de nosotros mismos o de aquellas personas con las que compartimos una relación significativa. Para protegernos ante la representación de elementos que amenazan la “buena” idea construida es necesario un acto de ceguera. Técnicamente, interrumpir los procesos cognitivos que modifiquen nuestra visión de las cosas mediante la entrada en la consciencia de nueva información suele ser una estrategia para preservar algo. Si mirar a un hombre es como mirar a un iceberg, donde lo que vemos es sólo una pequeña parte de todo lo que hay, y, al mismo tiempo, necesitamos mantener una visión positiva de nosotros mismos para desarrollarnos psicológicamente, es comprensible que la naturaleza nos haya provisto de mecanismos para evitar enfrentarnos a lo inaceptable.

INCONSCIENTE Y SOCIEDAD

Desde la óptica antropológica (2) todo el proceso de transmisión cultural (endoculturación) se produce, en parte, de manera inconsciente. Los seres humanos interiorizamos toda una ideología (normas, prohibiciones, prejuicios, etcétera) mediante una experiencia de aprendizaje inconsciente que, en ocasiones, evita las conductas desviantes de esa norma establecida mediante castigo.

En contextos de dependencia, falta de libertad o amenaza, el precio de ser conscientes puede ser elevado. Uno puede elegir, sin saberlo, dejar de creer en sus propios particularismos, en lo que profundamente siente, piensa, necesita, incluso percibe, si eso no se ajusta a lo definido, mayoritariamente, como adecuado.

En definitiva, excluir elementos de nuestra consciencia puede ser, simplemente, una solución, una estrategia encontrada para sobrevivir física o psicológicamente. La reflexión sobre si esta solución encontrada puede suponer un problema es ahora una cuestión que queda abierta para el lector.

BIBLIOGRAFÍA

(1) El malestar en la cultura. Sigmund Freud. Pag 180

(2) Introducción a la antropología general. Marvin Harris. Pag 167

Curso Terapia de Pareja y Familia en Madrid

.

Psicólogos en Madrid EU ofrece un año más sus talleres de formación en psicoterapia de pareja y familia en Madrid

El enfoque de trabajo está basado en el modelo de la terapia sistémica constructivista

Los talleres están dirigido tanto a iniciados como a profesionales con experiencia

La incorporación puede realizarse en cualquier momento del año

Los grupos de trabajo son reducidos; con un máximo de 15 personas

Los talleres se imparten en el centro sur de Madrid

La formación es Teórica y práctica

El profesorado cuenta con una amplia experiencia en clínica

El objetivo principal de este curso es abordar la complejidad de lo humano en lo referente a su identidad, pertenencia, sufrimiento y síntomas, que nos permita pasar de una óptica parcial a una visión más holística.

Desarrollar nuevos niveles de observación nos ayudará a superar la lógica lineal-causal y a trabajar en espíritu de libertad y creatividad

Ver más allá del diagnóstico, elaborar hipótesis de trabajo, realizar devoluciones terapéuticas y ampliar nuestras estrategias de intervención, son los principales desafíos de este curso

El curso de Terapia de Pareja y Familia es una propuesta de formación humanista e integradora, dirigida a todos aquellos intervinientes en el ámbito de la psicoterapia sistémica

El enfoque que proponemos está basado en el modelo de la Terapia Sistémica Constructivista.

Este modelo aporta a los alumnos una mirada diferente, una meta-visión que enriquece las posibilidades de intervenir en el encuadre de la psicoterapia familiar y de pareja

LA FAMILIA

Una familia es una realidad compleja que preserva una diferencia con el mundo y contribuye a la formación de toda identidad individual. Se trata de un pequeño universo (compuesto de ideologías, creencias, normas, mitos, rituales…) que va más allá de las lógicas particulares de sus miembros y de las relaciones que establecen entre sí.

LA PAREJA

La pareja está formada por dos personas que, habitualmente, provienen de dos familias de origen diferentes. Aunque, como la familia, también forma parte de los denominados sistemas sociales de pertenencia, cada pareja posee una identidad propia y un mito fundacional distinto.

Cada familia y cada pareja en particular representan realidades únicas e irrepetibles. Sin embargo participan de elementos comunes; ambas son sistemas en evolución y poseen capacidades de auto-organización y auto-curación.

Aunque la pertenencia a estos sistemas puede reportarnos fuerza y apoyo en la vida, en el desarrollo de su existir, la familia y la pareja también pasan por dificultades. Cuando acuden a consulta las demandas terapéuticas son muy variadas. En ocasiones no es suficiente con buscar el síntoma y actuar sobre él. Ni siquiera al modificar los patrones redundantes de conducta y mejorar la comunicación acaban de solucionarse los problemas.

Cada sistema tiene un grado de rigidez; una resistencia a transitar un cambio que, en ocasiones, puede provocar síntomas. Cuando esto ocurre la familia está ciega a las soluciones posibles y sólo se representa un escenario único de lo que pasa que les impide buscar una lectura alternativa que haga surgir lo posible, para que tenga una visión nueva del mundo y de si mismos.

Los terapeutas también nos atascamos con frecuencia. Nuestra profesión no es sencilla. Durante el ejercicio de nuestro trabajo compartimos dificultades parecidas. Existen puntos ciegos comunes a todos nosotros; errores que se repiten, incluso ideologías sociales y profesionales que actúan como obstáculos; que nos impiden ayudar a nuestros pacientes a ayudarse a sí mismos.

Durante este curso de formación en terapia de pareja y familia abordaremos todos estos asuntos desde una perspectiva Sistémica Constructivista. Este modelo nos ayudó en nuestro desarrollo profesional. Nos ayudó a contextualizar, a construir hipótesis y devoluciones para nuestros pacientes, a fomentar la curiosidad y librarnos de los juicios de valor.

 Ver ficha técnica

Información e inscripciones

Teléfono 696957561

 

Formulario de contacto

 

Tu nombre

Tu email

Tu teléfono

Tu mensaje

Cursos de psicología




F.S.Estaire

Fidel Sanz Estaire es director científico del equipo Psicólogos en Madrid EU.

Las conclusiones que sustentan este artículo se basan en la observación clínica de las problemáticas humanas que el autor trata en su práctica psicoterapéutica, en su experiencia como supervisor de casos, y en las reuniones para la investigación y el desarrollo de tratamientos que el equipo de Psicólogos en Madrid EU viene realizando, de manera quincenal, desde el año 2009.

Los artículos presentados pretenden ser una síntesis de las principales aportaciones teóricas de la psicología sistémica constructivista, psicoanalítica, gestáltica y cognitivo-conductual, que abarcan desde Sigmund Freud hasta las últimas investigaciones en psicoterapia de familia.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 287 suscriptores

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 287 suscriptores