junio 26, 2012 / 3 comentarios en Somatización
La somatización es una respuesta fisiológica ante un suceso psicológico. Un ejemplo sencillo de somatización es un dolor de cabeza antes de un examen, o un dolor de tripa después de un encuentro interpersonal desagradable.
la persona somatiza para no hacerse consciente de otros aspectos, por lo que la psicología del Yo la considera como un mecanismo de defensa, que evita la representación de lo que, por el momento, es considerado inaceptable. En cierta manera es una estrategia para dar sentido a un sufrimiento que en realidad es más emocional y psicológico que fisiológico. Por este motivo, el trastorno de somatización está incluido dentro de los denominados trastornos somatomorfos.
junio 26, 2012 / Deja un comentario
La persona hipocondríaca es aquella que sufre ante la idea de haber contraído o estar gestando una enfermedad física. La hipocondría o hipocondríasis es un síntoma psicológico mediante el que se trata de dar sentido a un sufrimiento que se siente como inespecífico.
En el hipocondríaco la idea de enfermedad persiste incluso tras haber visitado muchas veces al médico y tras haber realizado pruebas que descartan la patología orgánica. La psicología del Yo clasificó la hipocondría como un mecanismo de defensa, debido al hecho de que la fantasía de enfermedad protege a la persona de enfrentar otros factores emocionales que quedan ocultos.
Mecanismos de Defensa

La adolescencia es una etapa de la vida que todos atravesamos, donde está en juego la construcción de nuestra Identidad. El mundo del adolescente es complejo, y es en esta edad cuando suelen producirse cambios bruscos de comportamiento en la persona, que suelen afectar a todo el entorno familiar y en ocasiones también se reflejan en la parcela escolar.
Los problemas con adolescentes más comunes que tratamos en Psicólogos Madrid son la hiperactividad, el fracaso escolar, y las conductas de violencia.

Los Trastornos Alimenticios son problemáticas relacionadas con la conducta frente a la comida. Su incidencia y epidemiología suelen aparecer durante el periodo adolescente y son más frecuentes entre la población femenina.
Los problemas que derivan de estos trastornos de la alimentación, como el sufrimiento psicológico que acarrean y el riesgo para la salud física, los convierte en habituales motivos de demanda terapéutica.
Entre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) más comunes se encuentran la anorexia y bulimia, pero también algunos casos de obesidad tienen su origen en factores psicológicos, cuyo problema de fondo está relacionado con una dificultad para construir un sólido sentimiento de identidad personal.
El tratamiento de estas patologías se realiza, a menudo, alternando la psicoterapia individual con sesiones clínicas de terapia familiar. La combinación de ambas estrategias y la duración del tratamiento estará en función de la gravedad del caso y del tiempo que lleve instalado el problema.