El Enfoque Sistémico aparece en la segunda mitad del siglo XX produciendo un salto de nivel lógico en el pensamiento humano, a través del descubrimiento de otra manera de mirar la realidad y de comprender al ser humano como sistema, y dentro de un sistema.
Para entender la visión sistémica hay que olvidarse de lo que ya se sabe y abandonar la manera automatizada de pensar. Mirar desde otro sitio supone cambiarse de lugar, suspender las viejas acomodaciones de la mente, olvidar la lectura lineal causa-efecto y muchos de los condicionamientos del lenguaje.
Mirar desde otro sitio supone separar la vista del árbol. Alejarse. Solo entonces el bosque se hace figura y pueden aparecer fenómenos nuevos, relaciones entre elementos de una riqueza y complejidad hasta ahora desconocida.
Historia
El enfoque sistémico surge de la síntesis de diferentes campos de investigación:
- La teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertelanffy, 1962-1968
- Los estudios del equipo de Palo Alto (california) liderado por Gregory Bateson, 1949
- La teoría de Juegos de Von Neumann y Morgenstern, 1944
- La teoría de la información de Shannon y Weaver, 1949
- La teoría de los Tipos Lógicos de Whitehead y Russell, 1910
- La Cibernética de Nobert Wiener, 1948 y Heinz von Foerster
- La teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick, 1974
- Los estudios en Terapia sistémica constructivista
Características
- Su unidad de análisis es el sistema, no solo el individuo
- Modifica en ángulo de observación de la realidad
- Pasa de la óptica lineal al modelo circular
- Pasa del mecanicismo a lo holístico.
Gracias por compartir la información. completamente organizada y sistémica en su estructura
informacion de gran ayuda , gracias a esta pagina mi formacion es sistematica
muy agradecida por la informacion ¡, me ha sido de gran utilidad
Es muy grato encontrara esta página con información relevante a mi formación sistémica .