La principal función de las emociones consiste en ser la guía para poder elegir nuestras respuestas ante las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida.
Un mismo acontecimiento puede producir diferentes sentimientos y su expresión generar distintas realidades. En general, todo sentimiento, aunque no se exhiba abiertamente, es una comunicación, que influye en la naturaleza de los vínculos que construimos con los demás.
A las emociones, generalmente, no las elegimos, ya que aparecen como consecuencia de la percepción de un cambio en el ambiente. Su presencia, por lo tanto, está más determinada por los acontecimientos que por la voluntad. Pero una vez surgen, podemos hacer con ellas varias cosas, como negarlas, inhibirlas, falsearlas, disimularlas, controlarlas o simplemente sentirlas y expresarlas abiertamente.
En todo caso, cada una de ellas cumple una función concreta. La ira, por ejemplo, nos hace apretar los dientes frente a los obstáculos de la vida, y ayuda a colocar los límites a los demás cuando la propia libertad se ve en peligro; el miedo sirve para protegernos de los peligros; la alegría, para fortalecer la autoestima y compartir; la tristeza permite reparar el alma y elaborar el duelo; el asco, impedir lo inaceptable.
En general, las principales funciones de los sentimientos y las emociones son:
- Servir de guía para la conductas
- Connotar la situación como positiva o negativa
- Preparar el organismo para la acción
- Construir el sentido de la realidad y la identidad
- Facilitar el autoconocimiento
- Ayudar a dar significado a cada situación y a cada tipo de relación interpersonal
- Contribuir a la construcción de vínculos y relaciones
- Comunicar el estado de ánimo
- Marcar la dirección de los procesos de atención y de memoria
En todos los seres humanos existe una tendencia al desarrollo personal, habitualmente promovido por el deseo y la curiosidad, que suele conseguirse con mayor facilidad cuando somos capaces de fluir con la vida conectados al presente y a nuestras emociones, con la confianza en nuestro propio organismo como referente interno de actuación. Cuando lo conseguimos, podemos beneficiarnos de las importantes funciones de nuestros sentimientos, aunque a veces, nos cueste soportar algunos.
Hola!! Me parece muy interesante lo que plantean. Toda la emociones tienen una función, el tema cuando nos trae problemas.
Estuve leyendo sobre la ansiedad y en un articulo https://psicologoscordoba.org/que-es-la-ansiedad/ dice que el problema no es tener ansiedad sino que es cuando sobrepasa los limites normales de frecuencia e intensidad e interferir en nuestra vida cotidiana.
La explicación que más me convence para explicar esto es que la vida moderna avanzo más rápido que nuestra evolución!!
conocen alguna otra teoría, de por que dejan de cumplir su función las emociones, algo más neurocientifico?
Muchas gracias!