El método científico describe los fenómenos naturales observando y construyendo enunciados para explicar y predecir el funcionamiento de los sistemas. El método científico demuestra estos enunciados mediante cuatro operaciones:
a) Distinguir – especificar los procesos que conllevan al resultado científico
b) Construir una hipótesis – explicar el fenómeno que sucederá
c) Computar – Crear unas condiciones en las que se reproduzca lo previsto en la hipótesis
d) Demonstrar – llevar a cabo las operaciones que se supone que reproducen la hipótesis
El primer paso del método científico es la observación. Existen dos unidades básicas de observación:
Las unidades simples no están compuestas por elementos, sino que se definen por sus propiedades. Actualmente las partículas son la unidad más simple, que no se puede descomponer en elementos.
Las unidades complejas tienen dos características que las simples no tienen: la organización y la estructura.
- la organización se refiere a las relaciones invariables entre los elementos de la unidad, que la especifican y definen su pertenencia a una clase determinada.
- La estructura habla de los elementos reales y de la relación entre éstos, que permite mantener la organización
Una unidad compleja puede tener:
- Cambios de estructura conservando la unidad – el ser humano pasa por cambios estructurales a medida que crece y envejece, pero sigue reconociéndosele como la misma persona (mantiene su unidad).
- Cambios de estructura conservando la organización – los sistemas vivos son dinámicos; cada vez que nos movemos en el espacio cambiamos nuestra estructura, pero mantenemos nuestra organización como sistemas vivientes.
- Cambios de estructura y de organización dentro del mismo sistema – los seres humanos tenemos otra estructura y otra organización que otros seres vivientes.
- Cambios de unidad manteniendo la organización – podemos ser al mismo tiempo amigos, hijos, padres, psicoterapeutas. No todos vemos lo mismo. Cada unidad es diferente en función de la definición del observador.
LOS PROBLEMAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
El primer problema del método científico es la observación, es decir, es el observador quien define las observaciones. Según el doctor Humberto Maturana, la realidad no existe independientemente de la mirada del observador. Lo que este científico afirma es que una explicación científica no explica lo que sucede en el mundo, sino la experiencia que nosotros tendremos en determinadas condiciones. De hecho, dice, los científicos no basan sus explicaciones en los objetos, sino únicamente en nuestras percepciones de los mismos. Para Maturana las propiedades del sistema observador determinan el campo de observaciones posibles.
El segundo problema del método científico es cómo construimos las explicaciones. No es lo mismo describir un suceso que elaborar una teoría, ó hipótesis, ó explicación del fenómeno. Gregory Bateson y los constructivistas argumentan que el lenguaje diluye la distinción entre una descripción y una explicación. Para este autor, una hipótesis son dos descripciones puestas en relación entre sí, pero las leyes de la naturaleza no son explicaciones, sino descripciones de acontecimientos observados. Este salto entre la descripción y la explicación lo realizamos mediante el lenguaje, y el lenguaje, subconscientemente, estructura nuestra manera de pensar. La influencia de este fenómeno determina que:
- Nominalicemos los procesos
- Utilicemos silogismos
- Nos representemos los fenómenos en términos causales
- Se presenten paradojas
En resumen, el método científico esté definido por un consenso entre un grupo de científicos que comparten las mismas propiedades, es decir las mismas ideas, intereses y teorías, y que determinan la definición de qué es el método científico. En realidad, definir qué es real sería el primer consenso, necesario para establecer una comunidad científica. Según el doctor Humberto Maturana, una explicación científica no prevé dónde estará la luna en un momento determinado, sino dónde tendremos la experiencia de ver la luna en ese momento.
Este artículo está basado en la obra de Lynn Segal, Soñar la-realidad; el constructivismo de Heinz von Foerster–von
Elisabeth Sigrist