La pertenencia es el sentimiento que surge al formar parte de un grupo (familia, pandilla, pareja, grupo político…) relacionado con la auto-representación y la identidad del individuo que lo conforma. La pertenencia aporta un sentido de trascendencia, y una certeza; “Aquí puedo Ser, soy uno de ellos, estoy aquí por derecho propio y me siento formando parte”
El sentido de pertenencia facilita la identificación y establece los vínculos de lealtad entre las personas. Los miembros de estos grupos comparten una narrativa común y unos valores que les representan a todos, por lo que influye, tanto en la auto-estima, como en los sentimientos de orgullo y/o vergüenza que puedan experimentar.
Un sentimiento sólido de pertenencia ayuda a construir vínculos fuertes y a gestionar con seguridad los conflictos, permitiendo la redefinición que las relaciones entre los pertenecientes precisen en el tiempo. La naturaleza de estos vínculos, estará en función del grado de inclusión que se sienta, pudiendo oscilar desde lo más lúdico a lo más culpabilizador.
Existen otros problemas relacionado con la pertenencia a sistemas sociales. Entre los más frecuentes podemos destacar cuatro:
La reparación mítica. Todo sistema humano pasa por momentos complejos donde, por múltiples motivos, la idea valorizante que mantienen sobre sí mismos se puede ver herida. Muchas de las necesidades de reparación, la excesiva búsqueda de reconocimiento y las dificultades para construir una identidad sólida tiene mucho que ver con este hecho.
El conflicto de lealtades: En muchas ocasiones nos encontramos en medio de una crisis, como motivo de tener que elegir entre algunas de nuestras pertenencias. Tener que establecer una prioridad no es tan sencillo. Esto sucede cuando, por ejemplo, se hace ineludible decidir si va primero nuestra pareja o la familia de origen de la que venimos. Muchos conflictos en el matrimonio tienen como origen profundo esta problemática.
La ideología social: La dificultad actual para construir pertenencias tiene que ver con algunas ideas sobre la individualidad. Para muchos terapeutas, sin embargo, la verdadera autonomía tiene que ver con la capacidad para inscribirse en grupos sociales, en los que poder sentirse formando parte de algo y encontrar el apoyo para enfrentar las dificultades. Para Robert Neuburger, la persona más independiente es la que mayor número de dependencias tiene.
La alienación. En algunos sistemas puede haber verdaderas dificultades para mantener los particularismos individuales (ideas, rasgos…) sin ser penalizados ni excluidos por ello. Para el Doctor Neuburger, la pertenencia también es una alienación, en el sentido de que todo ser humano precisa parecerse y diferenciarse del grupo que lo contiene.