El gabinete de psicólogos Madrid para adultos es un centro de psicoterapia humanista dedicado a la atención de personas mayores de edad.
Nuestros especialistas en problemáticas adultas llevan décadas dedicados a la investigación y a la difusión de artículos de psicología, así como a la docencia y formación de psicoterapeutas.
Nuestras áreas de intervención en psicología se centran en el apoyo a todas aquellas personas que atraviesan una crisis y buscan un proceso de cambio en sus vidas.
Para conocer los diferentes problemas psicológicos que abordamos puedes visitar la página principal o seleccionar el menú de especialidades.
Narcisismo Tratamiento
El tratamiento psicológico del trastorno narcisista ha sido estudiado por varios autores. Theodore Millon advierte que cuando el medio ambiente que rodea al narcisista le proporciona una buena dosis de refuerzo, es muy difícil que este acuda a terapia, ya que los sentimientos de grandeza defensiva le vacunan frente a sentimientos disfóricos y depresivos. El … Seguir leyendo →Personalidad Narcisista
la Personalidad Narcisista es una estructura de carácter rígido y defensivo que parapeta la angustia de enfrentarse a una realidad interna y externa de recorte de expectativas, frustración y cierta duda sobre su verdadera identidad personal Características de la Personalidad Narcisista Mantienen una imagen auto-construida de grandeza y superioridad Padecen un déficit en la percepción de los … Seguir leyendo →Narcisismo Definición
El Narcisismo es el primer periodo evolutivo en la afectividad del niño que se caracteriza por una libido dirigida hacia sí mismo, es decir, el objeto de deseo es el propio Yo. Esta fase vital de la vida es anterior al Edipo, donde el objeto de amor es la madre (o la persona con la … Seguir leyendo →
Sentido de pertenencia
Hay personas pobres en pertenencias, y otras, que se sienten formando parte de diferentes sistemas sociales. Si utilizamos un pertenenciograma, podemos ver el número de pertenencias y el grado de importancia que cada una representa para nosotros. Algunas personas confunden los conceptos, y creen estar inscritos en grupos de pertenencia cuando en realidad sólo lo … Seguir leyendo →
Introyección
La Psicología define la introyección como la función psíquica mediante la que una persona incorpora a su estructura mental y emocional los elementos del ambiente familiar y social en el que le tocó vivir. Estos elementos suelen ser idearios, formas de conducta y definiciones implícitas del ser humano y de sus relaciones interpersonales. Los seres … Seguir leyendo →
Identidad Personal
La adquisición de la identidad personal es un proceso que comienza con la conquista de un territorio; la intimidad. La primera semilla desde la que edificar la Identidad surge de la pertenencia a la familia de origen, donde es necesario el reconocimiento de dos aspectos de la persona; la validación de aquello que representa una … Seguir leyendo →
Crisis de Identidad
Una Crisis de Identidad es un periodo en el que la persona experimenta profundas dudas sobre sí misma, acompañadas de sentimientos de vacío, soledad e incluso baja sensación de existencia. Los seres humanos atravesamos varios periodos de crisis a lo largo de nuestra vida, y algunos de ellos, se den a la edad que se … Seguir leyendo →
Tipos de Personalidad
Existen muchos tipos de personalidad diferentes. 400 anos antes de Cristo, Hipócrates ya describía cuatro tipos de temperamento: Sanguíneo; de humor variable Melancólico; Triste y soñador Colérico; impulsivo y voluntarioso Flemático; apático y frío Pero no es hasta mucho después, en 1769, cuando el Doctor William Cullen, describe por primera vez la neurosis. Más tarde, … Seguir leyendo →
Personalidad Controladora
La personalidad controladora es aquella que teme la más mínima desviación de sus expectativas y trata de evitar a toda costa un temor figurado a base de estar encima de cualquier suceso o persona. El controlador/a se encuentra hiper-sensibilizado/a ante cualquier cambio de su ambiente, que vive como una potencial amenaza. El control se considera … Seguir leyendo →
Impulsividad
La impulsividad o conducta impulsiva es un mecanismo de defensa que evita el que la persona se pare a reflexionar sobre los aspectos y motivaciones de su comportamiento y, por lo tanto, frente a las emociones que estos le generan. Un ejemplo de comportamiento impulsivo puede ser el acto de abandonar una relación por temor … Seguir leyendo →
Pasivo Agresivo
El individuo pasivo agresivo es aquel que muestra su frustración de forma encubierta, haciendo agresiones indirectas y no asertivas, por ejemplo, colocándose la máscara de sumisión, no contestando a las preguntas, haciendo esperar a propósito. El pasivo agresivo realiza conductas de castigo disimuladamente. La conducta pasivo agresiva también se considera un mecanismo de defensa que … Seguir leyendo →
Perfeccionista
La personalidad perfeccionista vive con mucha ansiedad la idea de cometer errores, de no llegar a alcanzar un ideal perfecto, y a menudo alberga dudas sobre su identidad. Al igual que el narcisista, sostiene una idea de su autoestima basada en la polaridad todo-nada, donde no acepta la mediocridad, (lo que pertenece a la zona … Seguir leyendo →
Qué es Personalidad
La personalidad, o estructura de personalidad, es el conjunto de rasgos psicológicos que define todo el universo de sentimientos y cogniciones, que configura los comportamientos y la manera habitual en que el individuo se relaciona consigo mismo y con los demás. La psicología contemporánea define la personalidad, por tanto, como un patrón de funcionamiento consolidado, … Seguir leyendo →
Terapia Familiar Sistémica
La Terapia Familiar Sistémica es una corriente de psicología que aparece en la segunda mitad del S.XX para enfrentar los nuevos desafíos en el estudio evolutivo de las familias. El principal grupo fundador de esta nueva corriente surge en California (EEUU) Se trata del Grupo de Palo Alto, que apoyándose en diferentes disciplinas, como La … Seguir leyendo →
La adopción
La adopción es una practica solidaria, presente en la historia de la humanidad desde tiempos inmemorables. Existe mucha documentación clínica sobre los problemas que surgen después de una adopción, pero uno de los psiquiatras que más profundamente ha trabajado sobre esta temática ha sido el Doctor Robert Neuburger. Muchas de sus demandas de psicoterapia … Seguir leyendo →
pertenenciograma
El pertenenciograma es una técnica, desarrollada por la Psicología Sistémica, que consiste en colocar la figura del individuo sobre papel y rodearla de diferentes círculos. Estos representan las diferentes pertenencias en las que se encuentra inscrito, y su tamaño nos indica el grado de importancia y prioridad que concede la persona a cada una de ellas.
Familia
La familia es un sistema con identidad propia, que incluye a varias generaciones, cuya principal función psicológica consiste en la trasmisión de un legado; una idea digna, positiva y diferenciada de quienes somos nosotros. Estos legados familiares en ocasiones son dañados por diferentes acontecimientos (tanto internos como externos) y esto influye en las diferentes maneras … Seguir leyendo →
Pertenencia
La pertenencia es el sentimiento que surge al formar parte de un grupo (familia, pandilla, pareja, grupo político…) relacionado con la auto-representación y la identidad del individuo que lo conforma. La pertenencia aporta un sentido de trascendencia, y una certeza; “Aquí puedo Ser, soy uno de ellos, estoy aquí por derecho propio y me siento … Seguir leyendo →
Motivación
La psicología de la motivación se ocupa del estudio de las causas que favorecen la aparición de una conducta y de los objetivos que ésta persigue. Toda conducta tiene un propósito, aunque en ocasiones no sea sencillo de descifrar, pues detrás de toda comunicación humana se esconde una intención respaldada por un deseo. Lo que … Seguir leyendo →
Terapia Cognitivo Conductual
La Terapia Cognitivo Conductual es una corriente de psicología que se centra en la resolución de los problemas, descubriendo los aspectos más fuertes de la persona y proporcionando herramientas con las que afrontar las diferentes situaciones. En el gabinete de PSICÓLOGOS EN MADRID EU empleamos este abordaje, rico en técnicas de intervención, sobre todo en … Seguir leyendo →
Terapia Sistémica Constructivista
La terapia sistémica constructivista surge en la segunda mitad del S.XX del encuentro de varios estudios y descubrimientos que suponen un nuevo paradigma para las ciencias naturales y sociales; el enfoque Sistémico. La motivación de buscar un nuevo modelo teórico y de intervención en psicología nace de las investigaciones sobre las patologías severas (esquizofrenia, anorexia … Seguir leyendo →
Psicoterapia Gestalt
La Psicoterapia Gestalt es una corriente de psicología de ideario humanista, que busca la máxima realización de la persona mediante la promoción del potencial que todos llevamos dentro, para desarrollar un proceso evolutivo satisfactorio en la vida, en conexión con nosotros mismos y con los demás. El ser humano construye su identidad a través de … Seguir leyendo →
Claudio Naranjo
El doctor Claudio Naranjo es un psiquiatra chileno, nacido en el año 1932, que trabajó en la Clínica psiquiátrica de la Universidad de Chile. Fue director del Centro de Estudios de Antropología Médica y realizó investigaciones sobre psicofarmacología y tipos de personalidad. En la década de los 60 fue uno de los discípulos más brillantes … Seguir leyendo →Fritz Perls
Fritz Perls (Berlín, 1893- Chicago, 1970) fue un niño judío al que expulsaron del colegio y que tras una difícil relación con su padre y de trabajar en una tienda, retomó los estudios en una escuela liberal de profesorado humanista. En 1933 siendo ya Médico, percibió los peligros de ser judío en la Alemania que … Seguir leyendo →
Yoga y Psicología
Tanto el Yoga como la Psicología buscan el bienestar y la realización humana. La finalidad última de estas dos disciplinas coincide en la necesidad de encontrar la máxima integración en la persona y en el encuentro de esta con su verdadera identidad. La Psicoterapia Gestalt coincide con el Yoga en la definición que hace sobre … Seguir leyendo →
polaridad
Una polaridad es el extremo de un rasgo de personalidad. Existen tantos como se puedan imaginar; solitario-sociable, autoritario-sumiso, controlado-descontrolado… Fritz Perls sostuvo la teoría de “estirar la cuerda”; cuando más me permita ser consciente y expresar un aspecto de mi carácter más emergerá el contrario. Si siempre soy altruista quizás me esté negando a mí … Seguir leyendo →
Psicólogo Gestalt Madrid
En nuestro gabinete de psicólogos Gestalt Madrid empleamos los conocimientos de esta corriente para trabajar en psicoterapia individual. Las técnicas de intervención gestálticas fueron diseñadas con la intención de promover la conciencia de la persona sobre todo el abanico de emociones y acciones por las que pasa sin darse cuenta. Todos los mecanismos de defensa tuvieron buenos … Seguir leyendo →
Cibernética
La cibernética es una ciencia que emerge del estudio de los mecanismos que regulan los sistemas artificiales. Las teorías cibernéticas que se basan en las observaciones del mundo de la ingeniería y la computación han tenido una gran influencia en otras disciplinas encargadas del estudio de los sistemas vivientes (orgánicos y sociales) en sus formas de funcionamiento, … Seguir leyendo →
Sistema
Un Sistema es un conjunto de elementos en interacción (persona, familia, bandada de patos, cerebro, etcétera) que se compone de un aspecto estructural y un aspecto funcional. Todos los sistemas auto-organizados; biológicos (células, manada de leones), sociales ( naciones, instituciones), artificiales (ordenadores, termostatos) y naturales (huracanes, estrellas), tienen unas características comunes: Totalidad: el sistema trasciende … Seguir leyendo →
Enfoque Sistémico
El Enfoque Sistémico aparece en la segunda mitad del siglo XX produciendo un salto de nivel lógico en el pensamiento humano, a través del descubrimiento de otra manera de mirar la realidad y de comprender al ser humano como sistema, y dentro de un sistema. Para entender la visión sistémica hay que olvidarse de lo que … Seguir leyendo →
Inconsciente
Los términos inconsciente o subconsciente se refieren a todo el universo de sentimientos, deseos, motivaciones e ideas que habitan en nosotros y de las que no nos damos cuenta. El inconsciente es, por tanto, una representación que no percibimos; una realidad psíquica que está ahí pero que no nos damos cuenta que está ahí. Es … Seguir leyendo →
Sigmund Freud
Sigmund Freud (1856-1939) fue un médico Austriaco nacido en el seno de una familia judía. Dentro de sus grandes aportaciones a la psicología hay que destacar su visión de la enfermedad mental. Freud dio un gran paso en la definición de la psicología al superar la creencia vinculada a la concepción del trastorno de conducta … Seguir leyendo →
Sublimación
La Sublimación se considera en la Psicología del Yo como un mecanismo de defensa maduro, que consiste en canalizar las pulsiones desde el territorio de los deseos hacia otro terreno donde estos sean más viables o se consideren más aceptables. Freud estudió en muchas de sus obras el mecanismo de la Sublimación, que describía como … Seguir leyendo →
Represión
La Represión es un mecanismo de defensa que consiste en expulsar de la conciencia deseos, sentimientos o pensamientos. Para Freud, la represión era una estrategia para hacer inconsciente todo el contenido mental inaceptable. Por ejemplo, una persona de ideas muy religiosas, frente a otra que le despierta su deseo sexual, puede llegar a no reconocer en sí … Seguir leyendo →
Fantasía
La fantasía es la capacidad creativa de fabricar mundos imaginarios. La psicología del Yo considera la fantasía como un mecanismo de defensa cuando se utiliza para evitar alguna emoción o pensamiento que surge en el presente tras alguna realidad que produce a la persona frustración, miedo, decepción, etcétera. Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas … Seguir leyendo →
Regresión
El mecanismo de la Regresión se define como una huida del presente a un estadío evolutivo anterior. Decimos que alguien se pone regresivo cuando su comportamiento o emocionalidad se torna de repente infantil. Un ejemplo de Regresión puede ser el caso de una persona que es abandonada por su pareja y se refugia en revivir una … Seguir leyendo →
Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños es una estrategia de abordaje terapéutico desarrollada por el psicoanálisis. Para Freud los sueños, son el camino que nos lleva al inconsciente, para Perls, son la vía que conduce a la integración del psiquismo. Ambos puntos de vista son complementarios. La terapia Gestalt también estudió este tema, y propuso una línea de trabajo … Seguir leyendo →
Causalidad
La Causalidad es la manera habitual en que las personas nos representamos la relación entre dos hechos. En los últimos tres siglos hemos explicado los sucesos mediante la causalidad eficiente, es decir, anteponiendo siempre una causa a un determinado efecto. Las explicaciones causales nos sirven para explicar los cambios que observamos, ya sean de lugar, … Seguir leyendo →
Método Científico
El método científico describe los fenómenos naturales observando y construyendo enunciados para explicar y predecir el funcionamiento de los sistemas. El método científico demuestra estos enunciados mediante cuatro operaciones: a) Distinguir – especificar los procesos que conllevan al resultado científico b) Construir una hipótesis – explicar el fenómeno que sucederá c) Computar – Crear unas … Seguir leyendo →
Funciones del cerebro
Localizar las funciones del cerebro es una tarea que los científicos han tratado de dilucidar desde tiempos muy remotos. Los anatomistas del siglo XV fueron los primeros en localizar ciertas funciones en el cerebro. En 1886 Redfield identificó 186 funciones, alineadas ordenadamente por todo el cráneo. Un poco más tarde, Sigmund Exner dedujo que las lesiones … Seguir leyendo →
El Efecto Pigmalión
El Efecto Pigmalión es un fenómeno psicológico demostrado mediante un experimento que el psicólogo Robert Rosenthal hizo en los años 60, para verificar su hipótesis sobre cómo las expectativas propias modifican la realidad, provocando que se produzca la profecía auto-cumplida. El experimento que diseñó Rosenthal consistió en comunicar a unos educadores que durante el año … Seguir leyendo →
Sistemas Cerrados
Los sistemas cerrados son aquellos que mantienen su identidad mediante mecanismos de aislamiento. Todos los sistemas viven en un medio ambiente más amplio con el que se relacionan intercambiando energía e información. Los Sistemas Cerrados apenas comparten estos elementos, por lo tanto han de conservar su reserva de energía potencial. En los sistemas cerrados sus … Seguir leyendo →
Sistemas Abiertos
Los sistemas abiertos son aquellos cuyas fronteras son permeables al medio que los rodea. Todos los sistemas tienen fronteras demarcatorias, que en términos operacionales pueden definirse como las líneas que separa al sistema de su entorno y que discriminan lo que pertenece al sistema y lo que es ajeno a él. Los Sistemas Abiertos son … Seguir leyendo →
Morfogénesis
La retroalimentación positiva o morfogénesis define la capacidad que todo sistema viviente exhibe para la modificación, como estrategia para mantenerse viable. Se trata de un proceso que apunta al desarrollo, crecimiento o cambio de forma, estructura y estado del sistema. Ejemplos: la diferenciación, la especialización, el aprendizaje. Teoría General de Sistemas
Homeostasis
La homeostasis o retro-alimentación negativa es la tendencia de todo sistema a mantener su estado estacionario, es decir, al no cambio. Los procesos homeostáticos operan ante las variaciones de las condiciones del ambiente y aquí se produce una reacción que tiende a bloquear los cambios con el objeto de mantener invariable su estructura. En psicología … Seguir leyendo →
Retroalimentación
La retroalimentación es el proceso mediante el que un sistema recoge información sobre los efectos de sus acciones en el medio en el que habita, es decir, la información que viene de vuelta. La retroalimentación determina las acciones posteriores a seguir por el sistema. Los estudios sobre los sistemas interpersonales (familia, instituciones, países, etcétera) muestran … Seguir leyendo →Equipotencialidad
La equipotencialidad es una característica de los sistemas que permite a sus elementos asumir las funciones de las partes extinguidas. Por ejemplo en una familia el padre muere y el hermano mayor toma el mando de los negocios, o en el caso del cerebro, donde las neuronas se asocian para compensar una parte lesionada y … Seguir leyendo →Equifinalidad
Equifinalidad significa que un sistema viviente, a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos, puede llegar a un mismo estado final. Un sistema puede alcanzar la misma meta siguiendo diferentes itinerarios en sus procesos organísmicos. Luego los resultados a los que llega el sistema, en el sentido de alteración del estado al cabo … Seguir leyendo →Finalidad
La Finalidad es un principio de la Teoría General de Sistemas que describe cómo los sistemas orgánicos y sociales siempre están orientados hacia un objetivo común. El más importante de todos es la supervivencia. Un sistema lucha por mantenerse vivo, aun cuando se haya desarrollado disfuncionalmente, antes de desintegrarse y dejar de existir. En los grupos … Seguir leyendo →Sinergia
La Sinergia es un principio de la Teoría General de Sistemas que describe cómo la cooperación de dos causas distintas contribuye a generar el mismo resultado. Un sistema es una totalidad, y sus componentes y atributos solo pueden comprenderse como funciones del sistema total. Esto representa una organización formada por elementos inter-dependientes, donde la conducta y … Seguir leyendo →Entropía
En la Teoría General de Sistemas, el principio de entropía afirma que los sistemas vivientes tienden a conservar su identidad; sus particularismos y diferencias, para lo cual ningún sistema puede igualarse completamente con su ambiente. El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas … Seguir leyendo →
Empatía
La empatía es la habilidad de percibir al otro en sus sentimientos y emociones. La capacidad de colocarse en su realidad. Tener empatía consiste en ser capaz de reconocerse e identificarse con los demás; «sentir con el otro» La empatía es un rasgo que caracteriza a las personas con inteligencia emocional.
Inteligencia
La inteligencia se define como la capacidad de síntesis ante la confluencia de varios factores para hacer emerger una visión nueva de la situación. R. Pinter define la inteligencia como la capacidad de adaptación frente a las cambiantes situaciones de la vida. Binet y Simon diferencian ente inteligencia ideativa (más relacionada con el intelecto) e instintiva … Seguir leyendo →
Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional se define como la habilidad para captar sentimientos, motivaciones y deseos, tanto propios como ajenos, y la capacidad de actuar de forma eficaz y creativa en las circunstancias personales y sociales. En relación con las emociones propias, la persona inteligente emocionalmente sería aquella que permite la emergencia de sus sentimientos, aunque sin … Seguir leyendo →
Nominalización
La nominalización es el proceso lingüístico mediante el cual se transforma un verbo en un nombre, es decir, una acción en una cosa. Ejemplo de nominalización: Decimos ‘hace calor’ como si el calor fuera una realidad externa, cuando lo que sentimos es un aumento de la densidad molecular media del aire que nos rodea. Nominalizamos … Seguir leyendo →
Silogismos
Los silogismos son el sistema de razonamiento mediante el cual hacemos inferencias o deducciones. Es el conocimiento innato, lo que Platón denominaba ‘forma’ o ‘ideas’, como por ejemplo los números, las diferencias, la noción del bien y el mal, etcétera. Mediante los silogismos Aristóteles definió 14 reglas de razonamiento para obtener con certeza conclusiones verdaderas, … Seguir leyendo →
Formulario de Contacto
Video ofrecido por terapiagestalti.com