Inicio » Silogismos

Silogismos

silogismosLos silogismos son el sistema de razonamiento mediante el cual hacemos inferencias o deducciones. Es el conocimiento innato, lo  que Platón denominaba ‘forma’ o ‘ideas’, como por ejemplo los números, las diferencias, la noción del bien y el mal, etcétera.

Mediante los silogismos Aristóteles definió 14 reglas de razonamiento para obtener con certeza conclusiones verdaderas, basándose en conocimientos que la persona ya tiene. Estas conclusiones siempre eran verdaderas, nuevas y necesarias, es decir que era la única conclusión posible. Basándose en estos principios, Euclides demostró sus teoremas de la geometría (el estudio del espacio) utilizados hasta el siglo XIX.

Los silogismos siempre constan de 3 partes:

a)      una premisa mayor

b)      una premisa menor

c)      una conclusión

y pueden ser deductivos e inductivos.

Silogismos deductivos

a)      Premisa mayor – Todos los hombres son mortales

b)      Premisa menor – Sócrates es un hombre

c)      Conclusión – Sócrates es mortal

Heinz von Foerster argumenta que la conclusión de este silogismo deductivo de que Sócrates es mortal es una necesidad lógica del mismo y no necesariamente un hecho indispensable acerca de Sócrates. De esta manera, dice, inventamos inconscientemente propiedades, utilizando la lógica, y pensamos que descubrimos estas propiedades en el sistema que observamos. Esto queda más claro reformulando la frase de esta otra manera:

a)      Premisa mayor – si todos los hombres son mortales

b)      Premisa menor – y si Sócrates es un hombre

c)      Conclusión – entonces Sócrates podría ser mortal

Con esta formulación desaparece la CERTEZA, evidenciando cómo el razonamiento silogístico impregna nuestra manera de pensar cotidiana y cómo, con la costumbre, dejamos de ser conscientes de ello.

Silogismos inductivos

Son la  base de las ciencias naturales. Aquí generalizamos, infiriendo a partir de lo que sabemos sobre casos específicos.

a)      Sócrates es un hombre

b)      Sócrates es mortal – pues realmente ha muerto

c)      Por tanto todos los hombres son mortales

Con esta manera de razonar forzosamente se cometen errores, ya que la estructura lógica es intrínsecamente falible. Foerster  argumenta que esto sucede porque la causalidad y la necesidad son propiedades de los procesos lógicos del observador, que éste luego atribuye al objeto observado.

La NECESIDAD nace a partir de la capacidad de hacer deducciones infalibles. La CAUSALIDAD nace a partir de la incapacidad de hacer inducciones infalibles. 

Elisabeth Sigrist Wendnagel





Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 287 suscriptores

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 287 suscriptores