La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales. La teoría de Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento y la forma de mirar la realidad que influyó en la psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la comunicación humana. Mientras el mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, el modelo de los sistemas descubrió una forma holística de observación que desveló fenómenos nuevos (que siempre estuvieron ahí pero se desconocían) y estructuras de inimaginable complejidad.
Definición de Sistema
Un Sistema es un conjunto de elementos en interacción; ordenadores, bandada de patos, cerebro, etcétera. En el caso de sistemas humanos (familia, empresa, pareja, etcétera) el sistema puede definirse como un conjunto de individuos con historia, mitos y reglas, que persiguen un fin común.
Por lo tanto todo sistema se compone de un aspecto estructural (límites, elementos, red de comunicaciones e informaciones) y un aspecto funcional.
Niveles
La Teoría General de Sistemas distingue varios niveles de complejidad:
- Sistema: totalidad coherente, por ejemplo una familia
- Suprasistema: medio que rodea al sistema; amigos, vecindad, familia extensa…
- Subsistemas: los componentes del sistema; individuos.
Principios de la Teoría General de Sistemas
- Totalidad: El sistema trasciende las características individuales de sus miembros
- Entropía: Los sistemas tienden a conservar su identidad
- Sinergia: Todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás y en ocasiones al sistema
- Finalidad: los sistemas comparten metas comunes
- Equifinalidad: Las modificaciones del sistema son independientes de las condiciones iniciales
- Equipotencialidad: Permite a las partes restantes asumir las funciones de las partes extinguidas
- Retroalimentación: Los sistemas mantienen un constante intercambio de información
- Homeostasis: Todo sistema viviente se puede definir por su tendencia a mantenerse estable
- Morfogénesis: Todo sistema también se define por su tendencia al cambio
Tipos de Sistemas
- Sistemas abiertos: Mantienen unas fronteras abiertas con el mundo (el resto de sistemas) con los que comparten intercambios de energía e información.
- Sistemas cerrados: Hay muy poco intercambio de energía e información con el medio más amplio en que viven.
que beneficios trajo la teoría de los sistemas en la administración de las organizaciones?
Muchas gracias por la información. Me fue de mucha ayuda para mis ejercicios de universidad.
Hola, soy estudiante de maestría en urbanismo, me gustaría saber como aplicar esta teoría (o si se puede aplicar) en un proyecto de regeneración urbana del espacio publico en especifico de una vialidad, el proyecto promueve la movilidad urbana sustentable, agradezco sus comentarios al respecto.
Saludos, es un artículo bueno e informativo, por lo tanto me permito recomendarles que corrijan un error que desluce el trabajo: “… observación que desveló fenómenos nuevos …” Nadie se quedó sin dormir, nadie se desveló.
“… observación que develó fenómenos nuevos …” Se quitó el velo que cubría los fenómenos que estaban ocultos. Saludos.
Con mi copañera Karina Saucedo Ruiz, somos Psicologos de la UNAM y plicamos la Teoria General de Sitemas a la Terapia, que puede ser individual o familiar y el mundo de cada cliente.
hola, tengo un trabajo de análisis situacional y me hablan de micro sistema, el maso sistema, la entropía y la retroalimentación veo los principios de la teoria pero no veo mas sistemas y necesito información les agradeceria, si me ayudan
gracias
buenas tardes…. es que para referenciar este articulo y no hacer plagio necesito informacion sobre el autor y año de publicacion
El artículo fue publicado en Mayo de 2012 por el psicólogo Fidel Sanz Estaire; director científico del equipo de Psicólogos en Madrid EU
Hola, soy médico familiar, gracias por la información! Muy comprensible!
Muchas Gracias Por La Información, Soy Estudiante De Ing. De Sistemas Y Me Fue.Gracias !!
Puede clasificarse a un subsistema (individuo) ,como abierto o cerrado?
el individuo por si mismo no es un subsistema, saludos
Hola soy estudiant de ecologia me gustaria saber mas a fodo la relacion que tiene la teoria general de sistemas con la ecologia. gracias
me , encanto y me gustaria saber mas, ya que estudio la especialidad en psicología clínica y me corresponde hablar sobre el enfoque en que ayuda la psicología sistémica en las patologías, quiero saber más sobre el tema
Hola Indira, por si te interesa conocer más el modelo sistémico y su aplicación en psicología te informo que actualmente realizamos cursos en Madrid, que puedes ver en este link: curso terapia de familia y pareja en Madrid
Un saludo
Muy interesante información. Seria de mucha ayuda que proporcionaran información bibliográfica para poder citar de manera correcta este tipo de articulos. Gracias!!!
LUDWIG VON BERTALANFFY
Teoría General de Sistemas
Fondo de Cultura Económica, 1968, México.
Tengo entendido que la traducción correcta de TGS es TEORÍA DE LOS SISTEMAS EN GENERAL (por una mala interpretación sintáctica al traducirse del inglés), puede ser ? GRACIAS
COMO SE APLICA EL MODELO SISTEMICO?
La terapia familiar contempla que el paciente identificado, es sólo un síntomas de la patología familiar; así que dentro de lo posible incluye a toda la familia en el proceso terapéutico.Así todos se responsabilizan para descubrir los herramientas y colaborar para la desaparición del síntoma, ya que la patología afecta a todos.
Hola soy estudiante de terapia familiar sistémica en Bolivia y me gustaría recibir información de esta página web para seguir formandome. Gracias
Hola Rodrigo
Puedes suscribirte al blog arriba a la derecha para recibir nuevos artículos.
Un saludo
Hola soy estudiante de Psicología Industrial. Esta información es fantástica! Gracias (:
Me alegro mucho, Bethsy
Suerte en los exámenes.
Hola.
Me gustaría saber en que fecha fue publicado esta información. Me sirve para un trabajo escrito que estoy haciendo, pero debo referenciarla con más datos
Hola Eder, el artículo fue publicado en Mayo de 2012, y su autor es el psicólogo Fidel Sanz Estaire.
Un saludo