La Terapia Familiar Sistémica es una corriente de psicología que aparece en la segunda mitad del S.XX para enfrentar los nuevos desafíos en el estudio evolutivo de las familias.
El principal grupo fundador de esta nueva corriente surge en California (EEUU) Se trata del Grupo de Palo Alto, que apoyándose en diferentes disciplinas, como La Teoría General de Sistemas (desarrollada por Ludwing von Bertalanffy) edifica sus primeras bases teóricas.
El grupo de Palo Alto extrapoló los saberes de Bertalanffy al ámbito de la Terapia Familiar Sistémica mediante la teoría de los isomorfismos (concepto matemático que proviene del griego iso-morfos: Igual forma ) al descubrir cómo muchas de las leyes funcionales que operaban en los sistemas vivos funcionaban igual para los grupos humanos de pertenencia.
Desde esta nueva perspectiva, los fenómenos que psiquiatras y psicólogos observaban en las familias comenzaron a contemplarse desde otra óptica, donde la complejidad de elementos nuevos (que siempre estuvieron ahí pero que nadie veía) abrió una nueva linea de hipótesis que, décadas después, dio origen al modelo teórico de la Terapia Sistémica Constructivista
En la actualidad, gracias a los avances en investigación sobre la identidad humana, los terapeutas pueden comprender con mayor profundidad las etapas de crisis y cambios que las familias, las parejas y otros sistemas sociales de pertenencia, tienen que transitar en el delicado equilibrio entre los tiempos y la existencia.
Curso Terapia de Pareja y Familia en Madrid